Un total de 20 personas que forman parte de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) recibieron constancia por acreditar el curso de Lengua de Señas Mexicanas (LSM), nivel básico que impartió la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social (Sebiso).

En el mes de marzo el secretario Alejandro Sánchez García recibió a la encargada del despacho de la Sebiso, Neyda Naranjo Baltazar para declarar el inicio del curso que tuvo una duración de 24 horas divididas en 12 sesiones efectuadas de manera semanal.

La capacitación corrió a cargo de Estefanía Rodríguez Cruz, quien realizó los exámenes a las y los participantes que, para obtener su constancia debieron preparar una exposición en lengua de señas donde se presentaron y detallaron en qué consiste su trabajo al interior de la Secretaría.

Cinco personas con discapacidad auditiva trabajan en SIPDUS

En el examen presentado, dos de los cinco trabajadores con discapacidad auditiva que forman parte de la plantilla laboral de la SIPDUS, realizaron un ejercicio de retroalimentación a cada aspirante. 

Cabe destacar que uno de los participantes del curso ha perdido de manera paulatina la audición, de modo que usa un aparato auditivo en cada oreja, y por esta causa solicitó formar parte del curso, para aprender la LSM y comunicarse de manera más efectiva.

Durante la ceremonia de entrega de constancias, Jorge Iván Morales Macías, director general de Tecnologías de la Información y Mejora Continua de la SIPDUS solicitó la continuidad de dicho programa, así como la apertura de un segundo grupo inicial, pues personal de la dependencia ha manifestado su interés por tomar el curso, para un mejor desempeño laboral.

Lengua de Señas Mexicana para personas servidoras públicas.

Finalmente, en la ceremonia de entrega de constancias, Eglaim Damaris Acosta Vidal, encargada de la Dirección General de Inclusión para las Personas con Discapacidad de la Sebiso, felicitó a cada aspirante y agradeció el interés de la SIPDUS porque ha abierto las puertas a la contratación de personal con discapacidad, sumando un total de 13 trabajadores con diversos tipos de discapacidad.

Pero también por dar continuidad a la capacitación del personal, al ofrecer de esa manera mejores servicios a la población, pues, según lo ha expresado el gobernador Julio Menchaca Salazar, “Sin inclusión no hay transformación”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *