La Cartilla Nacional de Salud se estableció con carácter obligatorio en 1978, a fin de controlar y comprobar la administración de vacunas para la protección de la salud de la niñez. Es un documento oficial, de entrega gratuita, que promueve el autocuidado de la salud mediante la prevención, detección oportuna y control de enfermedades.

Se otorga y usa en todas las unidades de salud: Secretaría de Salud, IMSS, Programa IMSS-BIENESTAR, Servicios de Salud IMSS-BIENESTAR, ISSSTE, DIF, PEMEX, Sedena, Semar, así como las del sector privado.

Facilita el seguimiento personalizado del estado de salud de las personas, mediante el registro de cada una de las acciones que se proporcionan en cada etapa de su vida, dividiéndose en 5 rangos de edad: Niñas y niños de 0 a 9 años, adolescentes de 10 a 19 años, mujeres de 20 a 59 años, hombres de 20 a 59 años y adultos de 60 años o más.

El año pasado se actualizó la cartilla

En 2023, la Cartilla correspondiente al rango de 0 a 9 años fue actualizada con la intención de que responda a las necesidades de salud de este grupo de población prioritario.

Bajo este nuevo esquema, durante 2023 y lo que va del 2024, la SSH ha entregado 43 mil 549 cartillas. Dentro de las modificaciones que se efectuaron en dicha actualización, la vacuna hexavalente, que previene la difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B, y Haemophilus influenzae tipo b, sustituye a las vacunas pentavalente y de hepatitis B.

Es decir, antes se aplicaban estos biológicos por separado; la de hepatitis B, bajo un esquema de 3 dosis, administradas en los primeros seis meses de vida. Actualmente, se considera una aplicación única contra este padecimiento.

Además, la actualización contempla la supresión de la tercera dosis de vacuna de rotavirus, que se aplicaba a los 2, 4 y 6 meses.

La vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis, que se inyectaba a los 12 meses y a los 6 años, ahora tiene una dosis adicional, y se aplicará a los nacidos antes de 2020 bajo el siguiente esquema: a los 12 meses, la segunda dosis, a partir de los 18; y la tercera a los 6 años.

En este nuevo diseño, se incluyen modificaciones orientadas a una mejor comprensión de ciertas enfermedades, y acciones para fortalecer la salud de las infancias, tales como:

  • Tamiz auditivo, cardiaco y de cadera, además del metabólico y oftalmológico que ya se encontraban en la cartilla previa.
  • Recomendaciones para identificar y atender signos de alarma en recién nacidos y niños, así como para el desarrollo infantil por edad (1 mes, 3 meses y 6 meses; 1 año, 1 año y seis meses, 2 años; 3, 4 y 5 años, 6, 7 y 8 años).
  • Consejos sobre lactancia materna, alimentación complementaria, crianza cariñosa y creación de vínculos afectivos que promuevan la salud mental.
  • Información sobre prevención de accidentes y lesiones.
  • Recomendaciones sobre actividad física, tiempo en pantallas y dispositivos móviles, así como explicación del etiquetado frontal de advertencia para una adecuada nutrición

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH) exhorta a padres, tutores y cuidadores de las y los menores a conservar en las mejores condiciones su Cartilla, y presentarla siempre que acudan a su unidad de salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *